Información General
El interés inicial es el de revisar las relaciones de dependencia entre el ser humano y los animales, en particular del perro, por medio de las pistas que nos den las representaciones gráficas que el hombre ha hecho de ello; para llegar así a examinar las situaciones y los retos a los que se ve expuesto el perro en la actualidad.
Canis lupus familiaris desde hace miles de años ha sido tanto una compañía para el hombre, como un ayudante para el trabajo, las labores diarias, la protección y además en los últimos siglos para la diversión humana o como símbolo de estatus. Es así como esa sociedad que se dio entre animal y humano, se fue transformando de una relación de mutuo beneficio a una cosificación del perro que muy seguramente va de la mano de la mercantilización y de los ideales de la sociedad moderna.Planteamiento del Problema
¿unperro es unperro?
El interés de el nombre redundante de este proyecto, que raya con una perogrullada, es el de reconocer la naturaleza del perro en toda su dimensión. Alejándolo, en un principio, de los dos extremos en los que tiene la sociedad actual a este animal. El uno como una cosa, y el otro como un humano.
Una expresión obvia para recalcar cosas que deberían serlo igualmente, unperro no es un producto, no es un juguete, no es un regalo, ...; pero tampoco es un mendigo, un ladrón, ni un humano que se satisfaga con las cosas que puedan hacernos felices y plenos a nosotros.
unperro es unperro es una forma de decir también que antes que la raza del perro, está su definición como canino, que lo liga con el lobo, y que lo une como especie. Lo que nos obliga a revisar las consecuencias de las extremas diferencias que a creado el hombre con la cría selectiva de estos animales.
unperro es unperro es una forma de decir también que antes que la raza del perro, está su definición como canino, que lo liga con el lobo, y que lo une como especie. Lo que nos obliga a revisar las consecuencias de las extremas diferencias que a creado el hombre con la cría selectiva de estos animales.
Preguntas de investigación
¿Dónde queda la personalidad o la animalidad del perro en un entorno creado para el habitar del humano?
¿Cómo será una "mirada canina" del espacio urbano humano?
¿Cómo es la interdependencia entre perro y humano?
¿Es para nosotros diferente, el perro de los otros animales?
¿Es el habitar del hombre un especieísmo?
¿Cómo es la interdependencia entre perro y humano?
¿Es para nosotros diferente, el perro de los otros animales?
¿Es el habitar del hombre un especieísmo?
Marco Teórico
Dicho lo anterior, cabe resaltar que si el perro y el lobo no son diferenciables como especié (algunos opinan que los dos deberían ser simplemente Canis lupus, no una subespecie), menos debemos diferenciar entre las diferentes razas de perros, siendo así que un chihuahua y un gran danes tienen más similitudes de las que podríamos creer.
En la actualidad un perro se compra o se adopta, en los dos casos, se vuelve "mi perro" que reclama una propiedad sobre la entidad, que es diferente a decir "mi hermano" o "mi hijo" que se refiere más a la relación que hay con la persona. Ésta es una consecuencia base del especieísmo, citando a Richard D. Ryder la wikipedía lo define así:
... la existencia de una discriminación moral basada en la diferencia de especie animal. Entre los humanos, la representación más común del especismo es el antropocentrismo moral, es decir, la infravaloración de los intereses de quienes no pertenecen a la especie Homo sapiens.
Habrá que examinar también lo que nos dice Heidegger sobre las construcciones masivas de las grandes ciudades: "Estas construcciones albergan al hombre. Él mora en ellas, y sin embargo no habita en ellas, si habitar significa únicamente tener alojamiento. ". ¿Qué de este habitar se puede trasladar a la vida del perro?
Estado del Arte
Podría decirse que los animales hicieron parte del inicio mismo del arte. Las representaciones que de el perro se han hecho han plasmado la visión y el papel de los cánidos en la vida del hombre, primero como cazador y guardián en las culturas clásicas, siendo también criaturas del infierno pasaron a ser animales de compañía, motivo de estudio e inspiración para los artistas del renacimiento. Se convirtieron en símbolo de estatus para la burguesía francesa, se proliferaron entonces las diferencias y las diferentes razas entre estos animales, que en la actualidad los hacen parte de la fotografía, del cine y de la publicidad, con unos propósitos definidos.Imágenes de perro existen entonces de todas las fechas, sobre todos los sustratos, y de todas variaciones características de cada una de los estilos artísticos que ha tenido la humanidad. Lo que nos permite hacer un esbozo muy completo de la relación que ha existido entre el perro y el hombre.
Objetivos
- Examinar las particularidades de la vida del perro en compañía del hombre postindustrial. En especial en la vivienda del las grandes ciudades.
- Evaluar los ideales que sobre los perros tiene la sociedad actual.
- Intentar descubrir la mirada que tiene el perro de los entornos diseñados para ser exclusivamente humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario